Se estima que sólo hay un 17% de mujeres empresarias en España, tanto en microempresas como en sociedades. Según datos del Banco Mundial, esto corresponde al 3,2% de la población femenina en 2019.
Un disparate dada la distribución por sexos en el país: 24 millones de mujeres frente a 23 millones de hombres. ¿Cómo se ha llegado a esto?
Pocas mujeres empresarias: la ley en cuestión
Para Pauline Leroyer, una de las razones del bajo porcentaje de mujeres empresarias es la “falta de evolución de la ley“. La secretaria general de Mujeres Avenir también estuvo presente en la reunión organizada por la asociación el 21 de enero.
Ese día, la organización pidió una ley de cuotas en España, para lograr una representación equilibrada de las mujeres en los consejos de administración y comités de dirección de las empresas.
El objetivo declarado era “promover y animar a las empresas a firmar acuerdos con el Ministerio de Igualdad para alcanzar el 40% en los consejos de administración y comités de dirección”. En el momento de esta reivindicación, incluso habían firmado 90 empresas.
Sólo el 1,3% de los presidentes-directores generales son mujeres
Según Ana Bujaldón, en la actualidad las mujeres sólo ocupan “el 31% de los puestos en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35”, el índice bursátil madrileño.
Pero, añade la presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias que, “sólo el 1,3% ocupa el puesto de presidenta-directora general”. Esto es un 4% menos que la media mundial.
El otro gran problema es la “feminización de los sectores“. En el ámbito tecnológico sólo hay un 20% de mujeres, frente al 49% en ciencias e ingeniería y el 70% en sanidad.
Para explicar esta falta de representación, Ana Bujaldón, al igual que Pauline Leroyer, plantea el famoso “techo de cristal” al que se enfrentan las mujeres.
Por no hablar del hecho de que “el poder siempre ha estado en manos de los hombres y la cultura empresarial se ha masculinizado”.
136 años más para lograr la igualdad de género
Un argumento que relaciona con un ejemplo en particular: el cuidado de los hijos. Fuertemente favorecido por las mujeres en un país en el que persiste “la cultura de las reuniones interminables fuera del horario de trabajo y el establecimiento de redes sociales que incluyen cenas y partidos de fútbol”.
“En su último informe”, señala Ana Bujaldón, “el Foro Económico Mundial observa que harán falta otros 136 años para alcanzar la igualdad en el mundo”.
Consciente de los avances que hay que hacer en esta materia, España ha dado desde 2019 un salto de gigante en la situación de las mujeres y, en particular, de las emprendedoras. Como con el permiso de paternidad. Un primer paso que invita a otros…